Pilot Safety Meeting Kit – Spanish

QU EST? EN RIESGO

Antes de entrar en la cabina, ya deber¡a haber dado pasos hacia una conducci¢n segura en el aire. No estar  listo para volar hasta que haya revisado tres condiciones: la de su aeronave, la meteorol¢gica y la suya propia.

CU?L ES EL PELIGRO

PELIGROS DE LA AVIACI?N

La identificaci¢n de peligros es el primer paso del proceso de gesti¢n de la seguridad. Algunos ejemplos de peligros significativos y t¡picos relacionados con la aviaci¢n son:

Meteorolog¡a. El tiempo puede ser impredecible.

Cenizas volc nicas. Las cenizas volc nicas son potencialmente mortales para las aeronaves y los pasajeros. El efecto m s cr¡tico es causado por la ceniza que se derrite en el motor, y luego se funde en una capa similar al vidrio en los componentes, causando el fallo del motor.

Poca luz. Puede calcular el comienzo o el final de la luz diurna utilizando los gr ficos de vuelo visual.

Vuelo visual nocturno. Existen mayores riesgos de seguridad y requisitos adicionales para las operaciones con reglas de vuelo visual (VFR) por la noche.

Vida salvaje. Las estad¡sticas de seguridad de la aviaci¢n muestran que la fauna salvaje es un riesgo significativo para la seguridad. La mayor¡a de los choques con la fauna se producen en el momento del despegue o del aterrizaje.

Turbulencias. Las turbulencias en vuelo son la principal causa de lesiones a pasajeros y tripulaci¢n sin previo aviso.

Choque con cables. Los cables el‚ctricos y telef¢nicos son un peligro insidioso para cualquier piloto que deba volar bajo para ganarse la vida.

Fatiga. La fatiga es una falta general de alerta y una degradaci¢n del rendimiento mental y f¡sico, y puede afectar al estado de alerta, el rendimiento y el juicio del piloto durante el vuelo. Las posibles causas de la fatiga incluyen la p‚rdida de sue¤o, el tiempo prolongado despierto, las irregularidades de la fase circadiana y la carga de trabajo.

COMO PROTEGERSE

LAS ACTITUDES PELIGROSAS COMPROMETEN LA SEGURIDAD DE LOS PILOTOS

Antiautoridad, “No me lo diga”. Los pilotos con una actitud antiautoritaria tienden a creer que las normas, reglamentos y procedimientos de seguridad no se aplican a ellos. Por ejemplo, un piloto antiautoridad puede descuidar sus listas de comprobaci¢n o negarse a seguir los consejos de los instructores o del ATC. Tener una actitud antiautoritaria es diferente de simplemente cuestionar la autoridad. Los pilotos tienen la prerrogativa de hablar con la autoridad si creen que se ha cometido un error.

Impulsividad: ” ­Haga algo r pido!”. En lugar de tomarse un momento para pensar las cosas o seleccionar la mejor alternativa, un piloto con una actitud impulsiva hace lo primero que se le ocurre. Reaccionar demasiado r pido puede llevar a tomar decisiones irracionales, como saltarse un vuelo previo o apresurarse a llegar a casa a pesar de las inclemencias del tiempo.

Invulnerabilidad: “­No me pasar !”. Caer en el patr¢n de pensar que los accidentes s¢lo les ocurren a los dem s, pero nunca a uno mismo. Esta actitud de invulnerabilidad es un problema de seguridad cuando los pilotos no tienen en cuenta los riesgos de sus acciones.

Macho: ” ­Puedo hacerlo! Los pilotos con una actitud de macho siempre intentan impresionar a los dem s y demostrar su val¡a asumiendo riesgos innecesarios. Tanto los hombres como las mujeres son susceptibles a una actitud de macho, que conduce a un comportamiento peligroso. Es importante evitar el exceso de confianza y adoptar una actitud de macho.

La resignaci¢n: “¨De qu‚ sirve?”. Los pilotos con una actitud de resignaci¢n carecen de la confianza y la convicci¢n necesarias para creer que pueden marcar la diferencia en lo que les ocurre. Estos pilotos tienden a rendirse f cilmente cuando se enfrentan a retos y no se toman bien las cr¡ticas. Esta actitud es especialmente peligrosa para los pilotos en caso de emergencia porque pueden creer que no pueden hacer nada y resignarse a su suerte en lugar de actuar.

GU?A PARA LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LOS PILOTOS

Mantenimiento y comprobaciones prevuelo. La necesidad de mantenimiento y comprobaciones prevuelo es cr¡tica para la seguridad de la aeronave y sus ocupantes. El piloto siempre debe revisar su aeronave antes de cada despegue. Utilice una lista de comprobaci¢n exhaustiva para examinar el borde de ataque, el dep¢sito de combustible, los mandos de vuelo, los instrumentos, el inflado de los neum ticos y otros sistemas cr¡ticos. Est‚ preparado para una emergencia en el aire llevando extintores, un peque¤o juego de herramientas y un botiqu¡n de primeros auxilios.

Equipo operativo. Un piloto no debe abandonar el suelo hasta que todo el equipo de la aeronave est‚ en su sitio y funcione correctamente. Incluso en situaciones de emergencia, no puede permitirse saltarse este paso crucial a menos que est‚ preparado para convertirse usted mismo en parte del problema. Aseg£rese de que el equipaje y la carga est n bien estibados y sujetos. Nunca lleve m s carga de la que la aeronave est  preparada o tiene combustible para cargar.

Plan de vuelo y meteorolog¡a. Los planes de vuelo y la meteorolog¡a se incluyen mutuamente. Una vez que la aeronave haya facturado, comience a planificar su vuelo. Trabaje con los despachadores de vuelos y los meteor¢logos de aviaci¢n para determinar las condiciones meteorol¢gicas en su punto de origen, en ruta y en destino. Bas ndose en la informaci¢n meteorol¢gica, elija una ruta, altitud y velocidad que le proporcionen a usted y a su aeronave el vuelo m s seguro y suave. Conozca la altitud y la topograf¡a de los aeropuertos a los que acceder .

Preparativos para el despegue y el aterrizaje. Aseg£rese de estar igualmente preparado para el despegue o el aterrizaje. Antes de despegar, abr¢chese el cintur¢n de seguridad. Aseg£rese de que hay cinturones suficientes para todos en el avi¢n. Durante los despegues y aterrizajes, conc‚ntrese en la pista, su velocidad y la direcci¢n del viento. Planifique el uso de los instrumentos en caso de mal tiempo. Aseg£rese de que est  habilitado para volar por instrumentos. Sea consciente de los peligros de las ilusiones visuales, como la desorientaci¢n espacial, los falsos horizontes, el v‚rtigo del parpadeo, la fascinaci¢n por un objeto fijo, la confusi¢n de la luz del suelo y otras que pueden producirse al amanecer, al anochecer, con mal tiempo y en situaciones de bajo contraste, como volar sobre el agua o el desierto.

CONSEJOS B?SICOS DE SEGURIDAD PARA PILOTOS

  • Utilice siempre su lista de comprobaci¢n y evite completar la lista de comprobaci¢n de memoria u omitir un paso para ahorrar tiempo.
  • Mant‚ngase al d¡a con el mantenimiento preventivo y disponga de los manuales de mantenimiento adecuados.
  • Evite Distracciones en la Cabina de Mando Como pilotos y pasajeros mant‚ngase alejado de las conversaciones y del uso de aparatos que distraigan durante las fases cr¡ticas del vuelo.
  • No conf¡e s¢lo en el GPS y util¡celo como muleta.
  • Mant‚ngase Competente y Mantenga la competencia yendo m s all  de los requisitos legales de la divisa.
  • No se sienta presionado a volar debido a condiciones meteorol¢gicas dudosas o si simplemente tiene la corazonada de que es una mala idea.
  • Practique los Procedimientos de Emergencia y revise los procedimientos para emergencias de vuelo comunes cada seis meses.

CONCLUSI?N

El trabajo de piloto puede ser largo y gratificante siempre que los pilotos presten mucha atenci¢n a los peligros, se preparen bien y tengan presente la seguridad antes de abandonar el suelo.